Mi primera falda handmade

Pues sí, hoy tengo el gusto de enseñaros mi primera falda hecha con estas manitas y de la que estoy muy orgullosa. Y es que pensaba que no sería capaz, pero para ser la primera no están mal, no? Hasta me ha dado por ponerme egoblogger, jeje

SAL falda 2

Pues esta falda es parte de un SAL que organizó Ester de Ca la Coru. Aquí tenéis toda la información. Se trataba de ir haciendo una falda en grupo, cada una la suya pero a la vez, con los pasos que ella nos iba dando. Y es un encanto! Lo ha explicado todo muy bien y de ahí que ya tenga falda nueva!! Desde aquí te doy las gracias guapa!! 🙂

En fin, que tras recopilar los materiales necesarios y sacar el patrón, lo demás podría decir que fue coser y cantar, jeje, pero no. Después de hilvanarla y ponerla de prueba, tuve que hacer unos ajustillos. Y la hora de coserla a máquina, regular, parece que coso borracha porque la línea no sale recta nunca!!! 😛

1 SAL falda

2 SAL falda

Falda SAL 16

Falda SAL 14

Falda SAL 15

3 SAL falda

En fin, que tras poner la cremallera, coger el bajo y colocar la cinturilla, ya está estrenada!!!

Falda SAL 2

Ésta es MI FALDA!!!

Falda SAL 1

Falda SAL 12

Falda SAL 3

Falda SAL 5

Falda SAL 7

Falda SAL 6

Patucos de lana con dos agujas

Una amiga y estrecha colaboradora del blog Pisadas, jeje, se ha ofrecido a colaborar también conmigo y me ha pasado un patrón de unos patucos que ha hecho, y hasta me manda fotos!! Gracias de antemano Naiara 🙂

Os reproduzco lo que ella me ha pasado, ok?

Para estos patucos a dos agujas que cubren hasta el tobillo, se empieza echando ocho o diez puntos, según sea para niño o para adulto.

patucos 006

Se empieza por la punta «bífida». Todo punto del derecho. Con un calado en el centro y se van echando dos puntos a cada lado del calado, una vuelta sí y otra no.

patucos 005

Sí se echan ocho, por ejemplo, en la siguiente vuelta se hacen tres, se echa uno (el que hace el calado/dibujo), se hacen dos más, se vuelve a echar uno (la otra parte del calado) y, finalmente, se hacen los tres restantes. La siguiente vuelta se hacen todos los puntos normales sin añadir y la siguiente vuelta, el mismo proceder añadiendo pero con más puntos.

patucos 007

patucos 008

Llegado un momento y dependiendo de la longitud del pie, se cierra el número de puntos equivalente a la altura del talón.

Se siguen echando puntos a los lados del calado, a la vez y para que no siga ensanchándose, se reduce en el extremo puntos conforme se echan. Se sigue haciendo hasta la altura deseable.

Y finalmente se cierra la labor y punto y final en cuanto a punto. Pasamos entonces a coserlos.

patucos 003

patucos 004

Y se pone el lazo.

patucos 011

patucos 012

Una monada, verdad??

A ver si me animo yo a hacerlos, jeje. Aunque de punto con dos agujas ando regular.

Gracias de nuevo guapa!! 🙂

P.D. Si queréis saber cómo hacer el calado, pinchad aquí.

El reto II: perro amigurumi

La segunda parte del reto ha sido tejer el perro.

Lo he hecho en azul más oscuro, también con aguja del 4 y, para que no difiera mucho del gato, he usado el mismo patrón, pero le he cambiado las orejas y la forma de bordarle el hocico.

perro7

perro6

Además, he querido hacerle un gracia con una mancha en un lado que, la verdad, creo que me ha quedado regular, porque no sabía cómo hacerla y como voy tejiendo a lo loco… Pero bueno, ahí está 😛

Y para las orejas, he seguido otro patrón de Irka!.

Para el perro no están rellenas como las del gato, y no se tejen en redondo, sino con cadenetas y volteando el tejido…

perro4

perro2

perro3

Y ya sólo falta pegarle los ojos (como los del gato) y bordarle la nariz y la boca.

perrofinal1

Ahí está la segunda figura del móvil de cuna!

Y ya van dos 😉

perro+gato

El reto I: gato amigurumi

Arranca mi reto particular y he empezado con el gato.

Me he buscado un patrón de este animal en amigurumi y he tejido sólo la cabeza, para que me quede como el del modelo.

Para el gato he usado el hilo celeste y una aguja de crochet del 4. Y me he basado en este patrón de Linlo Handmade que me encantó cuando lo vi.

La técnica es similar a como se teje cualquier amigurumi: anillo mágico de 6 puntos y vamos creciendo hasta la vuelta 9, y a partir de la 14 empezamos a disminuir. En el enlace viene todo muy bien explicado.

gato10

gato5

gato8

gato6

En las orejas he intentado hacerle algo gracioso, forrándolas por dentro con tela, cada una de un color.

gato3

gato2

gato1

Y en lugar de ponerle los ojos como venían en el patrón, he intentado que se pareciera al modelo que estoy siguiendo y se los he hecho también a crochet en negro. Después le he bordado la nariz y los bigotes, también en negro, y la boca en rosa.

gato12

gatofinal4

gatofinal5

gatofinal2

Bueno, ahí está mi cabeza de gato reposando sobre un ovillo de hilo… Primer reto, por lo menos, superado. 😉

Iniciándome en el trapillo

Hace algún tiempo, compramos un banco para el cuarto de baño. Concretamente este:

banco 003

Y para la balda que tiene en medio quería unos cestos en beige. Pensaba comprarlos, pero he decidido que los voy a hacer yo. Y el material elegido ha sido el trapillo, jeje.

cesto trapillo 1

cesto trapillo 3

Me gustaría que fueran rectangulares o cuadrados. He buscado por Internet un patrón para guiarme un poco y he encontrado algunos que están muy chulos… Lo único, que recomiendan una aguja del 10 ó el 12, pero yo sólo tengo hasta el 9… Y voy a probar a ver qué tal.

Ya os iré contando cómo me va!! 😉

Pajaritos por aquí…

Hacer crochet (o cualquier otra cosa) siguiendo las instrucciones que te va dando alguien a través de un vídeo (por ejemplo) suele ser más fácil que hacerlo siguiendo un patrón dibujado en un papel o simplemente unos puntos anotados.

Supongo que para quien domina esto, un patrón es la cosa más fácil del mundo… Pero para mí llega a ser muy complicado. Porque aún no me manejo bien, porque me cuesta visualizar como sería el esquema que estoy viendo dibujado y porque me pierdo un poco con el nombre y las abreviaturas de los puntos…

Pero como siempre tiene que haber una primera vez, me he lanzado al mundo de leer el patrón y encima, en inglés.

pájaro

Vi estos pequeños pajaritos tan graciosos aquí, y no pude evitarlo. Así que intentando traducir y descifrar cómo debía ser el punto, llegué a esto, mi primer pajarito.

pajarito 002

Se nota que estaba un poco perdida con los puntos, sobre todo con el triple y doble crochet. Algo hice mal y la parte de la cabeza es diferente. Sin embargo, el pico lo hice a mi manera y creo que quedó bastante bien… jeje.

Pero uno solo y sin que fuera igual igual, pues no me bastaba. Así que hice otro más…

pajarito 003

pajarito 004

Y otro, ya más perfecto… Aunque los picos no… no. Pero bueno.

pajarito 006

Y así me junté con una familia de pajaritos la mar de lindos. Qué os parecen?? 😉

pajarito 009

Sí, tengo que perfeccionar la técnica, sobre todo del pico, pero bueno, ahí andamos!!

Os dejo traducido (a mi manera) el patrón por si os animáis, jeje 😉 Aunque estoy buscando más modelos. Ya os contaré.

Pájaros de crochet

Hacemos 4 cadenas y cerramos con punto deslizado haciendo un anillo.

Hacemos 2 cadenas, que será el primer doble crochet. Y, dentro del aro, hacemos 14 dobles crochet más (15 puntos). Cerramos.

Hacemos 1 cadena. Y en el mismo punto, 1 doble crochet, 5 triples crochet, 1 doble crochet y 1 medio punto. Así tendremos la cabeza del pájaro.

Continuamos con 10 medios puntos, alrededor del cuerpo del pájaro, y en el siguiente punto hacemos 1 medio punto, 1 cadena, 1 doble crochet y otra cadena. Y hacemos 3 medios puntos en los puntos siguientes. Cerramos.

Para el pico, 4 cadenas y vamos haciendo puntos deslizados hasta llegar a la primera cadena. Cosemos para darle la forma.

Y para los ojos, un par de puntadas de hilo blanco.

🙂